Saltar al contenido
Escuela Universitaria Osteopatía
  • Noticias
  • ¡NUEVOS ALUMNOS!Ampliar
    • ¿Qué significa Máster Oficial Universitario en Osteopatía?
    • Información General del Máster
    • Regulación de formación osteopática de academias no oficiales
    • ¿Por qué estudiar con nosotros?
    • Profesores del Máster Universitario en Osteopatía
    • ¡Quiero matricularme!
    • Preguntas Frecuentes
    • Egresados de la Escuela Universitaria de Osteopatía
  • ¿Qué es Osteopatía?Ampliar
    • ¿Qué es la Osteopatía?
    • ¿Qué es un Osteópata?
  • PublicacionesAmpliar
    • Publicaciones Científicas
    • Abstracts Osteopatía
  • Clínica de Osteopática
  • Cursos 2023
  • Contacto
Escuela Universitaria Osteopatía

¿Qué es un Osteópata?

Un osteópata es aquel profesional de la salud que, tras haber recibido una formación adecuada (más de 1500h, después de una profesión sanitaria o 5000h de formación completa), trata las disfunciones de movilidad de los tejidos corporales.

Para ello, el osteópata utilizará sus manos como herramienta única y principal. Dichas manos han tenido que ser entrenadas previamente para poder detectar los micromovientos que se producen en los tejidos y sus disfunciones con lo que poder llegar a un diagnóstico preciso que será la base del tratamiento osteopático.Tratamiento osteopatico, medicina osteopatica , Osteopatía

Para el osteópata, es muy importante la formación recibida puesto que necesita con la mayor exactitud posible la morfología de todas las partes del cuerpo reunidas en un conjunto funcional a través del tejido conjuntivo. Como dijo Still (creador de la Osteopatía): La Osteopatía tiene 3 lecciones básicas, la primera es Anatomía, la segunda Anatomía y la tercera Anatomía.

Podemos deducir de esto la importancia que tiene para el osteópata la biomecánica, neuroanatomía, la psicobiología, la patología y la relación estructura función, por lo tanto, necesita adquirir muchos conocimientos teórico-prácticos dentro de su desarrollo académico que después tendrá que poner en práctica y también necesita adquirir una experiencia clínica para poder llegar a un diagnóstico preciso. Es muy difícil conocer cómo se mueve una estructura si no conozco su morfología, y sirve de muy poco conocer la morfología de una estructura si después no soy capaz de sentir el movimiento de dicha estructura.

Además de tener un conocimiento preciso de la morfología corporal, el osteópata también debe conocer con exactitud la sintomatología del resto de patologías que afectan al cuerpo humano puesto que una parte fundamental del tratamiento osteopático es el diagnóstico diferencial. El osteópata debe ser capaz de diagnosticar con la mayor precisión posible dichas patologías para poder decidir si la dolencia del paciente es posible resolverla con Osteopatía o si por el contrario hay que derivar al paciente hacia otro profesional de la salud.

Una vez adquiridos los conocimientos previos tanto a nivel teórico como práctico, el Osteópata debe ser capaz de localizar el origen del problema, su etiología, ya que la Osteopatía no trata el síntoma, sino que trata el origen de la patología. Este axioma nace del propio creador de la Osteopatía, ya que Still era Médico e Ingeniero, de ahí la importancia que le dio a la estructura con respecto a la función: “La estructura gobierna la función”. Por ello, para que un tejido cumpla su función con normalidad, su estructura debe estar respetada.

El Osteópata debe ser consciente en todo momento de que su objetivo principal es buscar el origen del problema y no centrarse en tratar el síntoma. Para el correcto tratamiento, el cuerpo del paciente debe estar en equilibrio entre la homeotasia y homeorresis, ya que sin la ayuda inestimable del sistema inmunológico y la propia autocuración del paciente, es imposible que el tratamiento osteopático se lleve a cabo.

 El osteópata debe ser consciente de que no es el responsable único de la mejoría de los síntomas, sólo es un acompañante en la recuperación del buen estado de salud del cuerpo y debe conseguir que haya un equilibrio entre los diferentes sistemas que anteriormente hayan sido dañados.

También es importante para el osteópata conocer el estado emocional y las alteraciones psicosomáticas del paciente, ya que el abordaje del tratamiento debe hacerse tanto desde el punto de vista físico, como químico y emocional. Si no se tiene claro este punto, es imposible pensar en globalidad que al fin y al cabo es el objetivo de la Osteopatía.

Una vez reunidos todos los puntos anteriores, el osteópata tendrá en sus manos las herramientas suficientes para tratar disfunciones corporales como: lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias, dolores articulares, cefaleas, problemas viscerales, dolores menstruales, esguinces cervicales, esguinces de tobillo, contracturas musculares, problemas respiratorios, ciáticas, etc…

También es importante el trabajo del osteópata en patologías relacionadas con los niños como pueden ser las tortícolis congénitas, plagiocefaleas, los cólicos del lactante, estreñimiento, otitis, estrabismos, problemas oclusales, las displasias de cadera, etc… y con las madres, ya que gracias a la Osteopatía se puede facilitar la movilidad de los huesos de la pelvis y así facilitar la salida del niño por el canal del parto.
En definitiva un osteópata es un ingeniero biomecánico del cuerpo y un reequilibrador de sistemas corporales (musculo-esquelético, cardiorrespiratorio, neurológico, digestivo, urogenital, sensorial-propioceptivo, neurovegetativo, etc.)

Otros artículos relacionados:

¿Qué es la osteopatía?

Información sobre la Osteopatía o Medicina Osteopática en WIKIPEDIA.

Escuela Universitaria Osteopatía.
Calle Padre Félix Sánchez Blanco S/N CP: 30009 MURCIA.
1ª Planta de la Clínica Universitaria Virgen de la Fuensanta.IMED
Ver mapa
Teléfono: +34 968236787 Móvil: +34 696027750 Email: euosteopatia@um.es
um.es/web/osteopatia – euosteopatia.es

Facebook Twitter Instagram Instagram Instagram
Al continuar navegando por nuestra web indica el consentimiento para el uso de las cookies enunciadas, así como las condiciones contenidas en la presente Política de Cookies.
ACEPTAR
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR
  • Noticias
  • ¡NUEVOS ALUMNOS!
    • ¿Qué significa Máster Oficial Universitario en Osteopatía?
    • Información General del Máster
    • Regulación de formación osteopática de academias no oficiales
    • ¿Por qué estudiar con nosotros?
    • Profesores del Máster Universitario en Osteopatía
    • ¡Quiero matricularme!
    • Preguntas Frecuentes
    • Egresados de la Escuela Universitaria de Osteopatía
  • ¿Qué es Osteopatía?
    • ¿Qué es la Osteopatía?
    • ¿Qué es un Osteópata?
  • Publicaciones
    • Publicaciones Científicas
    • Abstracts Osteopatía
  • Clínica de Osteopática
  • Cursos 2023
  • Contacto